"Las instituciones culturales deben tener un papel muy importante en el relato turístico"
En un momento de complejidad para gestionar el éxito turístico en las metrópolis más atractivas del mundo, instituciones culturales como los grandes museos juegan "un papel muy importante de mediación, de explicación de la ciudad y de comprensión del lugar", según el director general del Museo Nacional d'Art de Catalunya, Pepe Serra.

04-12-2019 | Entrevistas
Pepe Serra
Director del Museu Nacional d’Art de Catalunya
"Conflictos que a veces hay en la calle, incluso de incivismo, nunca los encontrará en un museo", señala. "El tejido, esta piel cultural de Barcelona, es la que garantiza una buena llegada y una buena entrada de los turistas. Si la ciudad apostara más por ello le saldría muy a cuenta".
La cultura, en su opinión, es "el factor de atracción fundamental de la ciudad", junto al buen clima y a unos buenos servicios hoteleros y de restauración. Y es esta rica oferta cultural y patrimonial de Barcelona la que hace que los visitantes internacionales repitan y vuelvan a visitarla. Por ello, las instituciones culturales de la ciudad deben tener un papel "muy importante" en el relato turístico de Barcelona, que es una ciudad "básicamente cultural y creativa". El 50% del público del MNAC es local y la otra mitad es de todo el mundo. "Los turistas nos interesan mucho", enfatiza Sierra, que considera muy valioso "el punto de vista de alguien de fuera" y el diálogo que se establece con otras culturas, con personas de religiones diferentes y con un bagaje icónico muy diverso. Los visitantes franceses y estadounidenses siguen siendo los más numerosos entre los extranjeros, conjuntamente con alemanes, ingleses y holandeses, y se nota la subida, aunque lenta, de público asiático (coreanos, chinos y japoneses que ya estaban).
Serra dice que la montaña de Montjuïc (donde además del Museo Nacional se encuentran la Fundación Miró, el pabellón Mies Van der Rohe, el Teatro Libre y el Mercado de las Flores, entre otros) "aún no es ciudad" porque no tiene las mismas condiciones que el resto de Barcelona en materia de accesibilidad, seguridad, iluminación y lugares para protegerse, por ejemplo, de la lluvia y el sol. "Todavía tenemos que acercar mucho más la montaña a la ciudad". Precisamente, el patronato del museo acaba de aprobar una importante ampliación en el pabellón Victoria Eugenia de la Feria de Barcelona, lo que le permitirá ganar espacio y proximidad.
El Museo Nacional tiene la principal colección de arte románico del mundo, y el conjunto más importante de modernismo catalán, incluida la colección permanente más extensa sobre Antoni Gaudí que hay en la ciudad. Además, en verano de 2021, conjuntamente con el Museo de Orsay, organizará una gran exposición que revisará toda la figura de este arquitecto universal. Este papel de embajador de la cultura catalana ya lo ha hecho con una muestra que es actualmente en Japón sobre Barcelona y otra en Brasil sobre Julio González.
Los grandes museos enciclopédicos como este, que empiezan a unas monedas griegas de hace 2.000 años y llegan a artistas como Tàpies, permiten "hablar de todo e interrogarse sobre todo", generando una "discusión viva" con el visitante, "con muchos relatos diferentes ". "Hay mil historias en este museo, sobre Barcelona, sobre Cataluña, sobre el mundo, sobre lo que significa ser artista, sobre lo que significa representar la realidad, sobre género, sobre inclusión. Es un lugar donde se puede volver siempre a hacerse preguntas diferentes".