"El cine puede ayudar a redistribuir y mejorar la experiencia turística"
Barcelona mantiene una historia de amor con el cine que ha hecho que la ciudad sea familiar para espectadores de todo el mundo, que ven en las películas un incentivo para venir a conocerla.
11-04-2019 | Entrevistas
Eugeni Osácar
Experto en turismo cinematográfico y profesor de CETT-UB
El binomio turismo y cine, conocido como turismo cinematográfico, constituye una "alianza estratégica" que puede contribuir a captar nuevos tipos de público, crear una oferta competitiva y diferenciadora y, desde el punto de vista de la sostenibilidad, a ayudar a redistribuir los visitantes y a mejorar la experiencia turística.
Así lo cree Eugeni Osácar, profesor titular del Campus de Turismo, Hotelería y Gastronomía CETT-UB y gran experto en la materia. El turismo cinematográfico tiene una componente muy importante de motivación y para sus públicos "es razonable pensar que pueden viajar en temporadas que no sean las más altas". Una parte significativa de estos turistas quieren conocer o revivir los lugares exactos donde se ha rodado una película o una serie. "En la medida que un destino sea capaz de estructurar una oferta de turismo cinematográfico alejada de las zonas con más intensidad turística, podrá conseguir una cierta redistribución del turismo y, por tanto, contribuir a la mejora de la sostenibilidad del destino", destaca.
Osácar acaba de publicar una nueva edición ampliada de 'Barcelona: Una ciudad de película', un repaso a la historia cinematográfica de la ciudad. Una de las novedades del libro es un capítulo específico dedicado al interés creciente por Barcelona del cine de la India, China, Japón y Corea del Sur. En su opinión, se trata de una "gran oportunidad" que Barcelona y Cataluña deben aprovechar más. En Europa, países grandes como Francia y Reino Unido y otros más pequeños como Islandia y Malta tienen políticas muy atractivas para potenciar los rodajes en sus territorios. Posteriormente, estos mismos países colaboran "activamente" con el sector turístico (público y privado) para dinamizar sus destinos.
El cine y las redes sociales son elementos "complementarios". "Vivimos en una época donde las imágenes (personales y colectivas) tienen un poder muy importante", señala. Las producciones audiovisuales "pueden ayudar mucho a los destinos a crear y / o reforzar su imaginario. Películas como Vicky Cristina Barcelona, de Woody Allen, y Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar, contribuyeron a posicionar nuestra ciudad".
El Campus de Turismo, Hotelería y Gastronomía CETT-UB es un referente en la formación turística, tanto en el ámbito catalán, como en el resto del Estado. De hecho, este año se cumplen los 50 años del nacimiento del CETT. Desde el CETT "estamos convencidos de que la formación turística, a diferentes niveles (ciclos formativos, grados, masters, formación continua), es fundamental para el desarrollo económico, social y cultural del país, señala Osácar. En cuanto a la formación universitaria, tanto en el Grado de Turismo, como en determinados másteres, "incorporamos el audiovisual como un aspecto importante del marketing turístico". Además, desde que se implementó el Grado de Turismo (2009), "fuimos pioneros a la hora de crear una asignatura sobre el turismo cinematográfico".