"Barcelona juega en la Champions en cultura. Nos lo tenemos que creer"
Gran conocedor del vínculo entre el turismo y la cultura, defiende un nuevo discurso para comunicar mejor la rica y plural oferta de la ciudad.

23-02-2018 | Entrevistas
Joan Abellà
Director de la Casa Vicens
La cultura es clave para diferenciarse en un mundo globalizado y competir con otros destinos turísticos. La oferta cultural de Barcelona y su entorno "juega en la Champions", con equipamientos como el CCCB, el MACBA, el Museo Picasso, la Fundación Tàpies o la Fundación Miró. Y, a sólo 45 minutos en tren, el Teatro-Museo Dalí. Todo esto, sumado a la riqueza arquitectónica y de diseño de ayer y de hoy y también a una gastronomía de primer nivel. Pero nos falta "más convicción" y un nuevo discurso para ?comunicar bien? la diversidad de este patrimonio, empezando por los mismos ciudadanos: ellos son "los mejores influencers que podemos tener".
Con esta rotundidad se expresa Joan Abellà, director de la Casa Vicens, la primera obra residencial de Antoni Gaudí que acaba de abrir al público reconvertida en museo, poniendo así al alcance del público la última joya modernista Patrimonio de la Humanidad que aún quedaba por abrir en la ciudad. Abellà, que huye del término 'gestor cultural', se considera un especialista en el uso del tiempo libre. Cree firmemente que la cultura "es esencial en la transformación de la ciudad" y es partidario de hablar más del modelo de ciudad que del modelo turístico. Por esto, el triángulo ciudadano-visitante internacional-usuario, con diferentes intensidades y formas de uso de los equipamientos culturales, es básico para planificar correctamente. También apuesta por reforzar el vínculo entre la cultura y la educación, convirtiendo los museos no únicamente en espacios de contemplación de tesoros pasados, sino también de innovación, de investigación y de sinergias con las universidades.
Licenciado en Derecho, se acercó al sector cultural des de la vertiente jurídica como asesor del Centro Dramático de la Generalitat, el Espacio de Música y Danza y la Filmoteca. Con sólo 29 años entró en contacto con el eje cultura-turismo cuando fue nombrado director general del Pueblo Español de Barcelona, que relanzó con una rica oferta de conciertos y teatro. El éxito de su propuesta lo catapultó al MACBA, donde fue el gerente entre 2008 y 2016. "Los equipamientos culturales son siempre, y sin excepciones, para los ciudadanos. Y a la vez son, para mí, una de las mejores formas que podemos tener de presentarnos ante el mundo", señala.
Respecto al legado de Antoni Gaudí, cree que "hace falta un esfuerzo para integrarlo con rigor en un discurso más amplio, de ciudad". Es partidario de hacer una lectura que vaya mucho más allá que la del genio aislado, hoy imperante. "El Modernismo explica muy bien aquel momento tan importante de nuestra ciudad y no podemos renunciar a él como no podemos renunciar a sus luces y sus sombras, como cualquier momento histórico".
Vecino durante muchos años del barrio de Gracia, ahora vive fuera de la ciudad, aunque cada dia a primera hora de la mañana nada en el Club Natació Barcelona y, cuando puede, sale a nadar al mar. Cuando pasea por la Casa Vicens transmite su enamoramiento por los pequeños detalles que hacen única la primera pieza residencial de Gaudí, renacida gracias a un proyecto de mecenazgo "sostenible" de Morabanc, la entidad propietaria del edificio.